martes, 13 de marzo de 2012

S ocupacional Revolucion Industrial

  



·                     Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales. MAQUINISMO Con la revolución industrial se incorporaron mayor número de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para evitar que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. y de conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción. REVOLUCION INDUSTRIAL
·                     5. El desarrollo de la salud ocupacional se remota a la época prehispánica o amerindia, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una organización social, como los cacicazgos y pre-estados y donde el trabajo tenía un mérito protección por parte de la comunidad. En el periodo de la colonia, el reino español le dio a las tierras Americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones. Entre las reales cédulas dictada por el concejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingos y fiestas de guarda. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctima de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. EPOCA AMERINDIA Los accidentes aparecen desde la existencia misma del ser humano, en especial desde las épocas primitivas cuando el hombre para su subsistencia construye los primeros implementos de trabajo para la caza y/o agricultura. En esta época se consideraba la caída de un árbol o el ataque de una fiera como accidente y la enfermedad era atribuida a fuerzas extrañas o como un castigo de los dioses. LEYES DE LA COLONIA
·                     6. En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio a las tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época. Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. LEYES DE LA COLONIA
·                     7. El primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política».1820 y 1850 : Ley 57 de 1915 conocida como la ley del General Rafael Uribe Uribe de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y estructurada definición de Accidente de Trabajo. Ley 90 de 1946 : Instituto colombiano de seguros sociales. En 1950 se expide el código sustantivo del trabajo, el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352), en su mayoría aplicables hoy en día. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA DE 1819 A 1950
·                     8. Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, , el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial. Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 se reglamentaron el régimen laboral y prestaciones de los empleados públicos. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA DE 1950 A 1999Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales–hoy Instituto de Seguro Social– y desde 1968 la protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal).
·                     9. Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas .En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional. En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, en desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional).1990 y 1995 segundo Plan Nacional de Salud ocupacional cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. Durante este plan se expidieron la ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA DE 1950 A 1999


sábado, 10 de marzo de 2012

La Revolución Industrial y el surgimiento de la salud ocupacional



con la REVOLUCIÓN industrial se incorporaron mayor numero de trabajadores tanto hombres como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la UTILIZACIÓN de mayor cantidad  de mano de obra y de sistemas MECÁNICOS mucho mas complicados y peligrosos para quienes los manejan OCASIONANDO accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. eS PRECISAMENTE AHI, DONDE NACE LA NECESIDAD DE AUMENTAR EL ESTUDIO PREVENTIVO DE LOS INFORTUNIOS LABORALES, QUE BUSCAN  ANTES QUE REPARAR LAS CAUSAS DE ELLOS PREVENIRLOS PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN . SE VELA TANTO POR LA SEGURIDAD COMO POR LA HIGIENE DEL TRABAJO DE IMPEDIR LOS ACCIDENTES Y DE CONSERVAR EN LAS MEJORES  CONDICIONES POSIBLES AL SER HUMANO, VALORADO COMO PERSONA QUE MERECE TODA LA PROTECCIÓN POSIBLE Y COMO IRREEMPLAZABLE FACTOR EN EL TRABAJO Y EN LA PRODUCCIÓN.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Epidemiología ha sido definida y redefinida en múltiples ocasiones, por lo que se habla de la Epidemiología Vieja y Nueva, o de la Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y las No Transmisibles.
Por qué, cómo, cuándo y dónde se originó la epidemiología…6 Los términos "epidémico y endémico" se derivan de epidemia y endemeion. Hipócrates usó esas palabras en la Escuela de Cos hace 2 400 años, como medio de incorporar una perspectiva comunitaria a la comprensión de las enfermedades. La finalidad de los términos en aquella época, y su etimología correcta, era diferenciar las enfermedades que visitan a la comunidad –el verbo epidemeion significa "visitar"– de las que residen en ella, sin el significado agregado de una ocurrencia desusada o grave. Además de emplear las palabras epidémico y endémico, en su estudio Aires, aguas y lugares , Hipócrates se refirió a lo que hoy en día constituye la base de las investigaciones epidemiológicas: la distribución de la enfermedad en término de tiempo, espacio y la población afectada.7
Es considerado que el primer gran adelanto con respecto a las enfermedades no infecciosas se produjo en 1912, cuando Casimir Funk enunció la teoría de las enfermedades por "deficiencia". Esta fue la primera teoría de la enfermedad no infecciosa, y su aceptación se convirtió en la base para el desarrollo de todo el campo de las enfermedades de la nutrición.La Revolución Francesa incorporó los intereses de la comunidad a la organización social del Estado, de suerte que personas como Guillolin o Pinel podían trabajar en favor del pueblo. En cierto sentido la salud pública ya existía antes. Se pudiera argumentar que las medidas de cuarentena del siglo XIV eran medidas de salud pública, y el aislar a las personas enfermas se hacía incluso antes. Pero esas medidas no se habían elaborado para proteger a toda la comunidad, solamente a parte de ella: la nobleza, el rey o los comerciantes; su ámbito era siempre muy limitado. La Revolución Francesa ensanchó ese ámbito, y de ese modo señaló el comienzo de la salud pública para la comunidad en su conjunto.6
Los cambios en la estructura social y económica que han ocurrido en el mundo durante los últimos 100 años han tenido un efecto fundamental en las actitudes prevalentes en Epidemiología. De los muchos factores que han llevado a esta situación, 2 tienen importancia propia: el primero es el “encogimiento” del mundo, que medido en términos de la duración de los viajes, está haciéndose más pequeño progresivamente, y que, cada vez más, tiende a convertirse en un único universo epidemiológico; y el segundo, es la influencia de una población que está envejeciendo, condición que caracteriza actualmente la mayoría de las civilizaciones modernas.9




La mayor atención y el interés principal por la Epidemiología sigue centrándose en las enfermedades transmisibles, lo cual no se debe solo a su importancia predominante, puesto que realmente tienen menos importancia relativa que algunas otras, sino principalmente a que se les comprende mejor y desde hace más tiempo. Por tanto, es razonable que las enfermedades transmisibles continúen siendo preocupación fundamental de los epidemiólogos. Puede ser que la consideración más importante sea que estas enfermedades ofrecen la mejor oportunidad para familiarizarse con el método epidemiológico. En la actualidad, los problemas más importantes de salud de la comunidad están relacionados con aquellas enfermedades orgánicas que no son transmisibles en el hombre y que no son causadas por agente infeccioso específico. Esto es igualmente cierto si la valoración se basa en otro criterio importante, como los defectos o incapacidades que provocan.9
La Epidemiología también debe tener en cuenta otros trastornos no orgánicos, como son, los trastornos funcionales y las lesiones, pues estas últimas también están influidas de acuerdo con las condiciones socioeconómicas de una comunidad. En Cuba los accidentes ocuparon el 5to lugar en las causas de muerte por todas las edades en 2004, sin embargo, en el año 1969 en estos primeros lugares se situaban solamente las enfermedades infectocontagiosas y de la primera infancia.10
Desde el punto de vista epidemiológico, las enfermedades agudas difieren de las crónicas en 2 aspectos principales: lo inmediato de la respuesta y la singularidad de la observación. Las lecciones aprendidas de las enfermedades infecciosas, en las que el agente y el resultado eran fácilmente accesibles para verificar las predicciones, deben ser compartidas con aquellos epidemiólogos que, en su prisa por adjuntar una causa, suelen abandonar el buen juicio biológico en favor de una ideología cuantitativa. Muchas preguntas sin respuesta en el campo de la epidemiología de las enfermedades agudas infecciosas necesitan ser abordadas, empleando aquellas técnicas atribuidas en la actualidad a la epidemiología de las enfermedades crónicas y enseñadas conjuntamente con ella. Los epidemiólogos de enfermedades agudas y crónicas no son especies distintas e independientes, así como tampoco las enfermedades agudas pueden ser nítidamente separadas de las crónicas.11
A pesar que desde 1912 se produce el primer adelanto con respecto a las enfermedades no infecciosas cuando Casimir Funk enunció la teoría de la enfermedad por "deficiencia", no hubo epidemiología de las enfermedades no infecciosas de importancia significativa hasta después de que se obtuvieran algunos éxitos; por ejemplo, hasta que se descubrió la relación entre el fumar cigarrillos y el cáncer del pulmón y se demostraron los factores de riesgo para contraer enfermedades coronarias. En 1950, con el desarrollo de las enfermedades degenerativas y neoplásicas, comienza el desarrollo de la Epidemiología de las Enfermedades No transmisibles.12
En otro orden de cosas, con el surgimiento de la Revolución Industrial, después de la mitad del s XVIII, es cuando se dedican a indagar las enfermedades del trabajo y la toxicología por primera vez.8 No obstante se plantea que el primer estudio en el campo de la Medicina Ocupacional que se pudiera etiquetar de epidemiológico fue publicado en 1775 por Sir Percival, que llamó la atención sobre la elevada ocurrencia del cáncer de escroto entre los deshollinadores. A pesar de sus observaciones aisladas, se necesitaban más de 150 años para llegar al establecimiento de los métodos epidemiológicos en el estudio de las enfermedades relacionadas con el trabajo.12
La identificación del asbesto asociado a enfermedades ocupa un importante lugar en la historia de la Epidemiología Ocupacional. Formas fatales o no de asbestosis fueron identificadas en muchas poblaciones expuestas,13 y un exceso de riesgo de cáncer del pulmón entre asbestócicos sugirieron un potencial efecto cancerígeno de las fibras de asbesto. El poder carcinogénico del asbesto ha sido confirmado repetidamente en estudios epidemiológicos de personas ocupacionalmente expuestas desde 1950.14
Los cambios en la estructura social y económica que han ocurrido en el mundo en los últimos 100 años han tenido un efecto fundamental en las actitudes prevalentes en epidemiólogos, lo cual demuestra una vez más la composición social de la Epidemiología. Se habla de factores como el "encogimiento del mundo" y el "envejecimiento de la población", por lo que los patrones en causas de muerte que antes ocupaban los primeros lugares (las enfermedades transmisibles) son reemplazadas por las no transmisibles por diferentes causas.
El originar una idea es un problema de suerte o inspirada intuición, pero probarla requiere conocimiento y objetividad, y si es correctamente llevada a cabo, el resultado será una contribución a la ciencia. Por lo tanto la Epidemiología, unida con las disciplinas complementarias de Fisiopatología y Toxicología, proveen de bases científicas a la Medicina y a la Epidemiología Ocupacional para la práctica médica, como lo relativo a la interacción entre la salud y el trabajo.15